Las capsulas se reciclan

Nota de prensa – Circularcaps expande su red en España con 1.300 nuevos puntos de recogida en 2024

  • La organización sin ánimo de lucro está presente en todas las provincias españolas gracias al acuerdo con 193 colaboradores
  • Cataluña, Madrid y País Vasco son las comunidades autónomas con mayor número de puntos de recogida de cápsulas de café post consumo
  • Entre los acuerdos firmados en 2024, destacan los establecidos con retailers como Eroski y BM Supermercados y con los ayuntamientos de Fuenlabrada, Velilla de San Antonio, Carballo, Peralta de Alcofea y Almassora

Circularcaps, el sistema de reciclaje de cápsulas de café usadas tanto de plástico como de aluminio, expande su red en España con 1.300 nuevos puntos de recogida en 2024 y supera los 7.200 puntos en todo el territorio nacional, dando servicio a más de 42 millones de personas.

Concretamente, la organización sin ánimo de lucro cuenta con 7.215 puntos de recogida de cápsulas con presencia en todas las provincias españolas fruto de los acuerdos establecidos con 193 colaboradores, entre los que se encuentran administraciones públicas y retailers.

En palabras de Alberto Vega, presidente de la organización, “en Circularcaps trabajamos con una meta muy clara: hacer del reciclaje de cápsulas una práctica accesible y habitual que todos podamos adoptar fácilmente. Por ello, el año 2024 ha supuesto un nuevo paso hacia adelante en la construcción de un futuro más sostenible. Gracias a la colaboración de todos los ciudadanos y al compromiso de municipios, distribuidores y puntos de venta de toda España, hemos triplicado el número de puntos de recogida de cápsulas de café usadas, pasando de los 2.400 puntos en el año 2021 a los 7.215. Estos datos consolidan una amplia capilaridad que, sin duda, facilita el reciclaje y promueve la participación activa de la comunidad”.

Distribución de puntos de recogida por comunidades autónomas

La distribución de puntos de recogida de Circularcaps por comunidades autónomas está liderada por Cataluña, que cuenta con 1.922 puntos, seguida de la Comunidad de Madrid, con 999, y el País Vasco con 715 puntos. El cuarto puesto lo ocupa la Comunidad Valenciana, con 580 puntos, el quinto corresponde a Andalucía, con 459, y el sexto lugar lo ostenta Aragón con 346 puntos de recepción de cápsulas.

Asimismo, entre los acuerdos firmados en 2024, destacan los establecidos con retailers como Eroski y BM Supermercados, que han sumado más de 700 nuevos puntos de depósito de cápsulas, y los establecidos con los ayuntamientos de Fuenlabrada y Velilla de San Antonio en Madrid, de Carballo en A Coruña, de Peralta de Alcofea en Huesca y de Almassora en Castellón.

Mayor accesibilidad implica mayor reciclaje

Circularcaps comenzó su actividad en julio de 2021 con cerca de 2.400 puntos de recogida y presencia en todas las provincias españolas. Desde entonces, la entidad ha triplicado el número de estos puntos alcanzando los 7.215 en 2024.

Para facilitar la búsqueda de los puntos de recogida, Circularcaps dispone de un buscador alojado en su página web, www.lascapsulassereciclan.com, que permite identificar fácilmente el lugar de entrega de cápsulas de café usadas de plástico o aluminio más cercano al consumidor.

Reciclaje colaborativo

Circularcaps es una organización sin ánimo de lucro que, bajo el impulso de la Asociación Española del Café (AECafé), nace con el objetivo de crear, desarrollar y gestionar un ambicioso sistema colectivo de recogida y reciclaje de cápsulas de café usadas.

Ofrece un proceso de reciclaje de cápsulas de café usadas, tanto de aluminio como de plástico, que garantiza una solución integral y circular a este tipo de residuos. El sistema de reciclaje se basa en un modelo colaborativo entre el consumidor, la distribución, las administraciones locales y las empresas del sector.

Circularcaps no solo recoge y transforma los materiales de las cápsulas, ya sean de plástico o aluminio, sino que también les otorga una nueva vida. El plástico reciclado se reutiliza para crear productos como macetas o mobiliario urbano, mientras que el aluminio se transforma en bicicletas o portaminas. Incluso los posos de café tienen un propósito: se convierten en abono, aprovechando su riqueza en nutrientes para la agricultura.